¿Qué son las sociedades individuales?

Desarrollo de la personalidad. Foto: Webconsultas
Por Alan Chan
Un tema poco conocido y complejo, como la “individualización y el derecho al libre desarrollo de la personalidad”, fue analizado por especialistas de nuestra Facultad, ya que se ubica como un asunto de importancia sociológica, cuya relevancia va en aumento.
El problema de la individualización es añejo en la Sociología, adelantó la doctora Mónica Guitián, profesora de la FCPyS, quien abundó: el concepto siempre ha tenido una pluralidad semántica, por ello es necesario tomar una postura y desligarnos de los que lo conciben desde un punto de vista negativo, como el egoísmo, desinterés, atomización, hedonismo y narcisismo.

Doctora Mónica Guitián. Foto: Carlos S. López
De ahí la importancia del Seminario donde estudiamos este asunto, siguió la ponente, pues a través de él nos aproximamos al hecho desde otra cara. Aún más, detalló, nuestro objetivo es analizar cómo se presenta la individualización en las sociedades latinoamericanas, concretamente en México y Colombia.
Reiteró que en torno al individuo y la individualización existe escasa reflexión; no obstante, cada vez se habla más de sociedades individuales, y esto hay que tenerlo presente y estudiarlo.
En este marco, la doctora Ángela Bacca, académica de nuestro plantel, señalo que los procesos de diferenciación social se expresan en los cambios jurídicos, regulando nuevos derechos y sujetos de derechos; modificaciones que protegen conductas y ámbitos de acción antes no reconocidos, y pasando de las garantías universales a las individuales.

Doctora Ángela Bacca. Foto: Carlos S. López
La interlocutora externó que en el estudio de casos retomados en este Seminario sobre el libre desarrollo de la personalidad (DLDP), se ha realizado el análisis con base en el peso jurídico y las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, y de la Corte Constitucional Colombiana. En cuanto a nuestro país, algunos asuntos retomados son el divorcio incausado, el consumo de marihuana y el derecho a la educación, mismos que ocupan los tres primeros lugares de los 10 más frecuentes presentados ante la SCJN. Referentes a la nación sudamericana se examinó un hecho recurrente: “La apariencia personal y sanciones disciplinarias por embarazo y unión libre”, a través de las demandas interpuestas en su mayoría por menores de edad, quienes cuestionan reglamentos escolares en un ámbito institucional especifico que afectan el DLDP.
Por su parte, el maestro Julián Ramírez, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, comentó que en la época moderna los procesos de individualización conllevan un cambio profundo en el razonamiento moral de las personas, y aprovechó para reseñar hechos de vulneración al libre desarrollo de la personalidad, observadas en sentencias de la Corte de su país.

Doctora Lidia Girola. Foto: Carlos S. López
En su momento, la doctora Lidia Girola, catedrática de la Facultad, resumió que el proceso de la individualización puede resultar en dos caras diferentes: un ser humano autónomo, responsable de sí mismo y de los demás, es decir, un individualismo responsable cívicamente, y por el contrario, uno con un ego concentrado, de miras cortas, narcisista, poco empático con los demás, y a la vez con gustos y preferencias masificados.