Nuevas coordenadas de la agresión contra Cuba
Por Myriam Corte

Foto: Pexels
Las recientes manifestaciones y la campaña mediática en redes sociales utilizando el #hashtag “SOS Cuba”, acontecidas el 11 de julio pasado, colocaron nuevamente en el debate al país caribeño, el cual por más de 60 años ha vivido un bloqueo comercial por parte de Estados Unidos, mismo que en la coyuntura actual de pandemia se ha agudizado.
Para analizar realmente lo que pasa en Cuba es indispensable discutir su situación como una nación inmersa en un sistema mundial imperialista y no como un país aislado, como generalmente lo ha hecho creer la potencia del norte, y también hacerlo “desde las Ciencias Sociales, en un momento de crisis económica mundial superior a las de 1929 y 2008”, expresó Néstor Kohan, académico de la Universidad de Argentina.

Néstor Kohan. Fotografía: Bruno López.
Cuba, como cualquier otro pueblo, se encuentra dentro de una crisis financiera, e igual que todo el mundo atraviesa por la emergencia sanitaria causada por la COVID-19; empero, a su situación se debe agregar el bloqueo comercial de seis décadas, las constantes agresiones (militares, biológicas, etcétera), y la campaña negativa en redes sociales acusando al gobierno de tener a su pueblo en una situación de pobreza extrema, alertó el catedrático en la mesa, Cuba: las nuevas coordenadas de la agresión.
En el marco de los Jueves de debate, organizados por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad, a cargo del doctor Nayar López Castellanos, el especialista explicó que Cuba es una nación que tiene problemas reales como cualquier otra, pero su realidad debe ubicarse en el contexto internacional de la pandemia y el largo bloqueo económico.

Raúl Romero. Fotografía: Bruno López.
Al retomar el asunto de las manifestaciones del 11 de julio, el profesor indicó que es necesario diferenciar las protestas armadas artificialmente por mercenarios pagados por la CIA (Agencia Internacional de Inteligencia), y las hechas por ciudadanos que pueden tener diferencias con el gobierno, como las tiene cualquier otro ciudadano con su gobierno.
Al tomar la palabra, Raúl Romero, docente del Instituto de Investigaciones Sociales, aseguró que la narrativa de caos impulsada en redes sociales sobre Cuba, impuso una realidad desde afuera muy ajena a lo que pasa en la Isla, pues a pesar del bloqueo y pandemia, el pueblo ha logrado sobresalir, además de que ha creado vacunas y apoyado con brigadas de médicos a diferentes países para atacar la pandemia.

Waldo Leyva. Fotografía: Bruno López.
En esta sesión también participaron Waldo Leyva, agregado cultural de la Embajada de Cuba en México, y Rafael González, de la Asociación Hermanos Saíz, de Cuba, quienes comentaron que la nación caribeña no es un paraíso ni un infierno, pero Estados Unidos, por estrategia, siempre ha pretendido ubicarla como un país solitario, para poder acabar con los logros de la Revolución Cubana.