Orientación y apoyo a los nuevos estudiantes de la FCPyS
*El equipo de cada Centro de Estudios brindó charlas informativas

Fotografía: Pexels.
Karla Fernández y Manuel Hernández
El primer año de la universidad es quizás el más esperado, ya que hablamos de una nueva etapa que ilusiona a las y los futuros politólogos, antropólogos, sociólogos, comunicólogos e internacionalistas, quienes a lo largo de cuatro o cinco años se convertirán en futuras y futuros egresados por nuestra Facultad. Sin embargo, ser un estudiante de nuevo ingreso, este año, es distinto.
En el contexto delineado por la pandemia, los coordinadores de las carreras que se imparten en el plantel dieron la bienvenida a los recién ingresados, con el propósito de brindarles una introducción a cada una de ellas, además de resolver dudas y compartirles los canales de comunicación para que puedan acercarse y solicitar ayuda u orientación académica.

Ericka Andrea Rodríguez Velásquez. Fotografía: Alejandro Pérez.
Ciencias de la Comunicación
La maestra Ericka Andrea Rodríguez, como titular del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, presentó a los alumnos a su equipo de trabajo y les expresó su beneplácito de que ahora ya forman parte también de nuestro plantel, al tiempo que les expuso información valiosa sobre la instancia a su cargo.
En la charla se informó que el campo laboral de un comunicólogo es extenso, pues los egresados pueden colaborar en agencias publicitarias, de relaciones públicas, de promoción; en periódicos y revistas; en el diseño, elaboración y producción de videos y fotografías; así como en áreas de comunicación política, entre otros lugares.
Se expusieron detalles del plan de estudios de la carrea, que consiste en 360 créditos, 8 semestres, 45 asignaturas, y se divide en dos niveles: formación básica y disciplinar y campos de conocimiento disciplinario profesional.
También adelantó a los jóvenes que para titularse deben contar con la posesión de un idioma, la liberación del servicio social, el cumplimiento del total de los créditos, y que las opciones de titulación son: por alto promedio, a partir de 9.5 y siendo regulares; por especialidad; por diplomado; por semestre adicional; por tesis, tesina, etc.

Fausto Quintana Solórzano. Fotografía: Alejandro Pérez.
Relaciones Internacionales
La comunidad del Centro de Relaciones Internacionales está conformada por grandes académicos con una larga trayectoria en investigación y docencia. Los y las estudiantes de la carrera son el objetivo primordial del desarrollo del trabajo de esta entidad. En ella se busca formar a internacionalistas de vanguardia que puedan entender, analizar y aportar soluciones a problemas que afronta la sociedad de manera global y que inciden en la realidad local.
En la plática organizada por este Centro, el coordinador, doctor Fausto Quintana, presentó a sus colaboradores y explicó a los alumnos que las áreas de estudio en la licenciatura son: Teoría y metodología; Política internacional; Economía internacional; Derecho internacional; Política exterior de México, y Estudios regionales. La licenciatura cuenta con 384 créditos, de los cuales 320 son obligatorios y 64 optativos. Está conformada por tres bloques: el básico, el formativo y el terminal, que abarcan 48 asignaturas impartidas durante ocho semestres, los cuales cuentan con seis materias cada uno. Para obtener el derecho a titulación, se deben acreditar dos idiomas (uno en comprensión y otro en posesión); contar con la carta de liberación del servicio social; y escoger una opción de titulación (tradicional o nueva).
Antropología

Citlali Quecha Reyna. Fotografía: Alejandro Pérez.
En la plática de Antropología, la doctora Citlali Quecha Reyna, coordinadora de este Centro, compartió que en esta carrera se estudia a la humanidad, a las sociedades del pasado y del presente; conoce y analiza la diversidad étnica, los procesos de continuidad y el cambio sociocultural, así como las expresiones de la variabilidad humana; estudia los fenómenos lingüísticos, la relación entre el hombre y el medio ambiente, y los fenómenos sociales y culturales, donde la etnografía y la excavación arqueológica han sido sus principales herramientas de trabajo.
Se externó que la licenciatura cuenta con diferentes campos de conocimiento y ha tenido un importante desarrollo. Su plan tiene 402 créditos que se obtienen en ocho semestres, en los cuales hay asignaturas básicas y comunes, así como de especialidad. Asimismo, existen cuatro áreas de especialidad: antropología social, lingüística, antropología física y arqueología, las cuales se pueden tomar a partir del sexto semestre.
También se precisó que un antropólogo puede laborar en el sector público o privado; colaborar en instancias gubernamentales, federales o estatales; en asociaciones civiles o como profesionista en el diseño y operación de políticas públicas, en cooperación con profesionales de otras ciencias y disciplinas.

Arturo Hernández Magallón. Fotografía: Alejandro Pérez.
Ciencia Política y Administración Pública
A diferencia de lo que se podría pensar, Ciencia Política y Administración Pública se trata de una sola carrera, pero cuenta con dos perfiles terminales que se eligen a partir del segundo semestre, según el interés de cada alumno o alumna. Así inició su plática de bienvenida el doctor Arturo Hernández Magallón, coordinador del Centro de Estudios en Administración Pública.
En el caso del plan de estudios de AP, las asignaturas se dividen entre los siguientes campos: básicas y comunes, disciplinares, profesionalizantes, nuevas y optativas.
Es importante aclarar que las dos opciones terminales referidas son administradas como si fueran carreras diferentes. Ciencia Política está a cargo del Centro de Estudios Políticos, presidido por el doctor Fernando Ayala Blanco.
El mapa curricular de esta carrera está concentrado en cinco campos generales de estudio: teórico

Fernando Ayala Blanco.
metodológico, política en México, métodos y técnicas, temas y debates, e interdisciplinario.
Respecto a los espacios laborales, ambas opciones terminales ofrecen campos similares: ámbito público, privado y social, y existen oportunidades tanto en instituciones públicas y educativas, empresas privadas y corporaciones, como en organizaciones de la sociedad civil.
Sociología
Aquel o aquella estudiante que esté por ingresar a la carrera de Sociología en la Facultad deberá saber que ésta es una de las ciencias sociales más importantes, y que ha dado pie a otras. En ella se aprende a reflexionar, teorizar y analizar sobre el mundo social y la vida colectiva desde una muy característica mirada crítica, con el objetivo de generar procesos de transformación. Esto según el coordinador del Centro de Estudios Sociológicos, el doctor Edgar Tafoya, al presidir la plática de bienvenida para los jóvenes de esta licenciatura.

Edgar Tafoya Ledesma. Fotografía: Alejandro Pérez.
El plan de ésta está compuesto por 45 asignaturas, divididas en cinco campos generales: teórico, metodológico, interdisciplinario y optativas. Tras haber cursado éstas, es necesario optar por alguna de las seis modalidades de titulación: tesis, tesina, ensayo, informe de servicio social, informe de prácticas profesionales y/o por especialidad.
Una vez que se egresa, el campo laboral puede abarcar áreas de interés como el sector público (universidades, instituciones, dependencias gubernamentales), el privado (centros de investigación y docencia, medios de comunicación) y el de organizaciones sociales (civiles).