Modelos híbridos de trabajo en la post pandemia
Bruno López

Trabajo post pandemia. Fotografía: Ixchel Garibaldi| Gaceta Políticas
Las actividades laborales combinadas, aquéllas donde hay una mayor flexibilidad de adaptación y permiten reducir costos a las instituciones, fueron catalogadas como las más pertinentes en el regreso a la vida productiva en la Ciudad de México, coincidieron académicos de la Facultad el 17 de junio en la conferencia “Volver a cambiar: la comunicación y los esquemas híbridos de trabajo”.
En la charla, organizada por el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (CECC), la profesora Heysel Escamilla Alcántara enfatizó que “ahora, más que nunca, se necesita trabajar una cultura organizacional dirigida a implementar nuevos protocolos que apoyen la salud física y mental” de los trabajadores.
Precisó que es necesario sembrar esta cultura, orientada también a que los individuos que integran la fuerza laboral vuelvan a adaptarse a trabajar de forma eficiente, teniendo en consideración el papel de la comunicación interna y el uso de TIC´s en los centros laborales.
Heysel recalcó que “en este entorno incierto se debe buscar lo que te gusta y te hace feliz, por lo que el modelo híbrido es el que deberíamos seguir en todos los procesos organizacionales en los diferentes ámbitos”.
En el mismo tenor, el profesor Gabriel de la Vega, adscrito al CECC, aseguró que el trabajo en línea llegó para quedarse, así como los modelos laborales mixtos. Asimismo, subrayó que la comunicación, el liderazgo, la productividad, la vida y el ocio cambiaron desde el 2020.