Avanza la paridad de género en elecciones rodeadas de violencia
Por Rodrigo Plata y Alejandro Pérez

Encuentros 2021. Fotografía: Rodrigo Plata| Gaceta Políticas
Tras darse a conocer los resultados del PREP de las recientes elecciones en México, seis de las 15 gubernaturas tienen como virtuales ganadoras a mujeres, cinco de ellas del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), destacó el 9 de junio la doctora Gloria Luz Alejandre, vicepresidenta del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), durante el conversatorio, La ecuación post-electoral: avances y retos para la democracia mexicana.
En esta sesión, que fue la última del ciclo Encuentros 2021, la expositora aseveró que la violencia dejó su huella marcada en estos comicios, pues 88 políticos fueron asesinados, entre ellos 14 mujeres, de las cuales siete eran candidatas y tres buscaban presidencias municipales. Pese a todas esas agresiones, precisó la interlocutora, en los días previos a las votaciones la ciudadanía salió a llenar las urnas.
Por su parte, Janine Otálora, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, calificó como histórica la jornada comicial, sobre todo por los retos que sorteó, entre ellos el escenario de la pandemia de Covid-19 que azota a México desde hace más de un año, el avance en materia de paridad de género y la violencia política. Asimismo, resaltó que “con la democracia no se juega, se respeta y se cuida”.
“A los ciudadanos no nos gusta un poder concentrado por más que sea popular, nos gusta el equilibrio y los contrapesos”, expresó en su turno la doctora Jacqueline Peschard, profesora de la FCPyS, quien puntualizó que con respecto a los resultados, éstos indican que no hubo ganadores absolutos, todos ganaron algo”.
La doctora Marcela Ávila, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro, indicó que desde su punto de vista, en algunas entidades del país la competitividad es muy baja, pues en algunos casos el margen de victoria entre el segundo y tercer lugar llega a ser de hasta 53.3%, principalmente porque el primer y segundo puesto se llevan la mayoría de los votos.
Diego Valadés Ríos, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y ex procurador General de la República, enfatizó que la política mexicana tiene una lenta madurez, y que el proceso para revelar los resultados electorales está rezagado, comparado con otros países, donde se puede conocer cómo avanza el conteo al poco tiempo de cerrar las casillas, mientras que en nuestro país hay que esperar tiempo para saber los resultados finales del conteo.
En su momento, la doctora Carola García Calderón, directora de la Facultad, comentó que los pasados comicios se desarrollaron en medio de hechos de gran importancia, como una pandemia y una crisis económica y social, donde se impulsó de manera importante el uso de las redes sociodigitales, pero en los cuales “tal vez vimos más candidatos bailando que propuestas”, y más descalificaciones y frivolidades que planteamientos sólidos por parte de los candidatos.
En esta conferencia, organizada por nuestra Facultad, a través del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, también participaron el doctor Fausto Quintana, coordinador de Relaciones Internacionales, como moderador, y Alfonso Basilio, director general de Político.mx, quien también puso sobre la mesa la colaboración entre medios de comunicación y sectores de académicos en el reciente proceso electoral.