La institucionalización y el acceso al aborto en México
Por G. Jesús Morán

Presentación del libro: El acceso al aborto en México. Fotografía: Gilberto Morán| Gaceta Políticas
En medio del proceso electoral 2021 en nuestro país, la doctora Citlali Ulloa Pizarro, especialista en políticas públicas, género, pobreza y sociología de la cultura, presentó a la comunidad universitaria su libro, El acceso al aborto en México, cuya temática resultó muy atractiva para los comentaristas y la audiencia, quienes abogaron por la despenalización, pero, sobre todo por hacer propaganda del hecho, como propuesta electoral, reconociendo que sigue generando polémica en gran parte de la sociedad.
La doctora Adriana Ortiz Ortega, quien tiene como líneas de investigación la democracia, políticas públicas con perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres, explicó que el tratamiento de la información y perspectiva sociológica del aborto dependen de manera relevante de “las posiciones políticas de las instituciones”, pues son éstas, a través de sus ideologías y manifiestos, las que generan las posturas sociales en la ciudadanía.
Las doctoras Karla Valverde, del Centro de Estudios Políticos de la FCPyS, y Georgina Cárdenas, de la FES Aragón, expresaron que el aborto, su despenalización y penalización, así como el acceso a este derecho, más que ser un tema controversial, es uno de “política pública desatendida”, mismo que desafortunadamente, también tiene una fuente de debate político, debido a aquellas posiciones en materia de perspectiva de género que han derivado en la privación de la libertad de las mujeres que han accedido a él.
Luego de celebrar la publicación del libro y caracterizarlo como un trabajo “sólido”, “sociológico, y basado en el “neoinstitucionalismo”, el doctor Carlos Eduardo Barraza González, académico de la Facultad, externó que ahora que el partido en el poder sólo tiene mayoría simple en las cámaras, quizá resultará más difícil crear una política pública feminista nacional, enmarcada en las preocupaciones sociales individuales, que posibiliten ganar más colectivamente.
Añadió que en el contexto pandémico y en el terreno del derecho de las mujeres a sus cuerpos, también ha salido a la luz un manejo de la sobrepoblación mundial como una propuesta teórica que pragmáticamente apoya el derecho al aborto y su despenalización, lo cual, podría apoyar la tesis de la autora Citlali, pero, independientemente de esto, no debemos olvidar nunca que el aborto en México debe ser analizado de la manera más científica y objetiva posible, como todo tema que involucra a la salud y a la política.