Vivimos las consecuencias del comportamiento humano
Por Ilse Cruz

Antonio De Lisio. Fotografía: Ixchel Garibaldi| Gaceta Políticas
El Sars-Cov-1 y el Sars-Cov-2 son consecuencia del comportamiento humano, de la deforestación, del daño hecho a la naturaleza, de las precarias condiciones de salud y bienestar del ser humano, entre otros aspectos, subrayó este 19 de abril el doctor Antonio De Lisio, geógrafo por la Universidad Central de Venezuela, al hablar de “La pandemia: una crisis multipleja”.
Durante su participación en la mesa 1 del Coloquio latinoamericano: cambio ambiental, global y metabolismo social local, el ponente señaló que el tema de este foro es de obligada reflexión y debate, debido al desastre ecológico y ecosocial que ha provocado la pandemia por COVID-19.
Por su parte, el doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco, Eduardo Rueda, destacó la importancia de los saberes originarios ante la pandemia, las enseñanzas de la naturaleza y los testimonios de los pueblos primigenios sobre la sanación.
En su momento, Omar Ernesto Cano Ramírez, sociólogo mexicano, externó la confrontación del pensamiento económico con las cumbres climáticas, y mostró la gravedad de la crisis ambiental que vivimos actualmente.
En el Coloquio, inaugurado por el doctor Nayar López, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la FCPyS, se abordaron diversos asuntos que coadyudan a reflexionar sobre el comportamiento del ser humano frente a su entorno, y cómo éste ha afectado al medio ambiente y la vida de los seres vivos en general.

Fotografía: UNAM Global