Primer Encuentro Internacional de Inteligencia Artificial y Gobernanza
Por Itzel Zárate
Con unas palabras de bienvenida a los participantes por parte del director de la FCPyS, Alejandro Chanona, y una conferencia magistral a cargo de Olga Cavalli, cofundadora de la South School on Internet Governance, y directora académica de la Facultad de Defensa Nacional (UNDEF), de Argentina, se llevó a cabo en la Facultad la apertura del Primer Encuentro Internacional de Inteligencia Artificial y Gobernanza: reflexiones sobre conectividad, brechas digitales y regulación.
Cavalli destacó la importancia de entender la conectividad en un mundo desigual. «Somos ocho mil millones de personas en el mundo, pero sólo el 60% tiene acceso a internet; en América Latina, aunque tenemos alrededor del 80% de cobertura, persisten graves asimetrías en infraestructura y desarrollo tecnológico», subrayó.
Asimismo, resaltó que si bien proyectos como “Starlink”, con satélites que ofrecen internet global, podrían reducir la brecha digital, la región sigue dependiendo de tecnologías desarrolladas principalmente por Estados Unidos y China. «No somos productores, somos compradores», afirmó, al tiempo que subrayó la necesidad de una mayor participación de América Latina en los foros internacionales donde se deciden las regulaciones digitales.
Sobre la Inteligencia Artificial (IA), Cavalli aclaró que «no es magia, sino el resultado de grandes bases de datos, algoritmos y poder de procesamiento». Advirtió sobre los “sesgos en los sistemas de IA” y la importancia de entender su funcionamiento para evitar decisiones automatizadas injustas. «La IA no es inteligente, toma datos que están almacenados, los procesa con algoritmos y los muestra”, recalcó.

Olga Cavalli y Yadira Gálvez Salvador. Foto: Miguel Ángel Silva.
Por su parte, Yadira Gálvez, internacionalista de nuestro plantel y copresidenta de la Latin American Studies Association, quien participó en esta charla como relatora, profundizó en las brechas educativas y de género en el acceso a la tecnología. «La pandemia aceleró la digitalización, pero también mostró sus límites: muchas familias sólo tienen acceso a internet mediante celulares, con conexiones limitadas», explicó. Además, destacó la falta de mujeres en áreas tecnológicas y la urgencia de políticas públicas que fomenten su inclusión.
Ambas expertas coincidieron en que la gobernanza de internet debe ser un esfuerzo colaborativo entre gobiernos, sector privado y sociedad civil. Cavalli recordó que «internet no tiene un dueño, sino múltiples actores que definen su regulación», y recomendó su libro, Gobernanza y regulaciones de internet en América Latina, como una referencia para entender estos procesos.

Fernando Panelo, Olga Cavalli y Yadira Gálvez Salvador. Foto: Miguel Ángel Silva.
La expositora también hizo un llamado a fortalecer la educación digital, reducir las desigualdades y participar activamente en los foros internacionales donde se debaten el futuro de las tecnologías emergentes.
En la mesa sobre «IA, gobernanza y ciberseguridad», Maximiliano Firtman, programador y colaborador en marcas como Apple, Yahoo y LinkedIn, aseguró que grupos criminales hacen uso de la IA para asuntos criminales, como la estafa, atacar o robar. Por otro lado, dijo que según un estudio, en Argentina la personas utilizan Chat GPT así: las de 40 años lo ocupan como una especie de google/buscador, las de 25 a 30 como un asesor de vida y las de menos de 22 prácticamente para todo, lo cual sucede de manera similar en el resto del mundo, pues este uso se puede asociar a un tema generacional.
Juan Manuel Aguilar, especialista en ciberseguridad e investigador, explicó que de acuerdo con una de sus investigaciones, el crimen organizado ha cambiado sus acciones para dañar a un tercero, pues hoy lo hacen mediante secuestros digitales, robando información y extorción, etcétecera, pero además utilizan frecuentemente la IA para cometer delitos de tráfico de drogas, estafas, movimientos terroristas e incluso pedofilia. Especificó que grupos criminales como el cartel Jalisco Nueva Generación ocupan esta herramienta para marcar rutas de mayor acceso para traficar drogas de un punto a otro.
En la conferencia, donde también participó Blaise Ortiz, los ponentes coincidieron en los beneficios de la IA, pero también en la necesidad de implementar reglas, restricciones e incluso permisos de uso para que no se utilice de manera negativa dañando a terceros.
En la charla sobre «Retos en tecnologías emergentes y ciberdelitos: el papel de la UNOCD», conformada por especialistas en el tema, periodistas, investigadores y académicos, Víctor Merchand, experto en tecnologías de la información, compartió que uno de los principales desafíos de la IA es la sofisticación de los ciberataques, los cuales cada vez son más realistas y difíciles de detectar.
También expuso que la falta de una legislación específica en ciberseguridad agrava la situación. Aunque existen leyes como la Ley Federal de Protección de Datos Personales, éstas no abordan de manera integral los ciberdelitos, ni establecen un marco normativo actualizado que permita una respuesta efectiva ante las amenazas actuales. Además, la ausencia de tribunales especializados en esta materia dificulta la persecución y sanción de estos delitos, dejando a muchas víctimas sin justicia.
En su momento, Dámaso Morales, secretario general de la Facultad, agradeció la participación de los ponentes en esta temática, ante la cual todos debemos estar involucrados, ya que la IA es una herramienta que, si bien ayuda, también puede perjudicar en demasía si no hay una regulación. Este Encuentro fue organizado por la Coordinación de Innovación y Desarrollo y la Coordinación de Orientación Escolar de la FCPyS.